Investigadores de Bioforest, la UdeC, el Ministerio de Medio Ambiente y expertos alemanes, lideran proyecto para reintroducir esta especie endémica de Chile en la costa valdiviana.
La Ranita de Darwin, hoy en peligro de extinción, tiene un tamaño que no supera los tres centímetros y tradicionalmente ha sido considerada por los científicos como un verdadero sensor de los ecosistemas donde habita.
Teniendo presente la importancia de esta especie para los ecosistemas, el centro de investigación de la empresa Arauco, Bioforest, junto a la Universidad de Concepción, desde hace dos años trabajan intensamente para preservar y repoblar con esta especie chilena, el bosque nativo presente en su patrimonio forestal.
Se trata del proyecto “Diagnóstico y propuestas de Conservación de Poblaciones de Anfibios en predios de Forestal Arauco en la Cordillera de la Costa”. En este trabajo de cría y liberación de ejemplares también participa el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio Agrícola y Ganadero –SAG- y además se cuenta con apoyo del Zoológico de Leipzig (Alemania) que es muy reconocido y tiene experiencia en reproducción de anfibios.
Para el doctor en biodiversidad y Jefe del Programa Conservación Fauna de Bioforest, Raúl Briones, “bajo el alero de este proyecto se pudo tomar un par de parejas de Ranita de Darwin del sector Caramávida (Los Álamos, Biobío) y llevar a la estación de cría ex situ de la Universidad de Concepción a fin de reproducir estas parejas y liberar sus hijos en un futuro próximo en el Parque Nacional Nahuelbuta”.
MÉTODO
El procedimiento de repoblación, que cuenta con permisos del SAG para el traslado de las especies, busca generar la menor afectación al hábitat de las ranitas, permitiendo que “una vez que las ranitas tengan sus crías se reintroduzcan en el Parque Nacional Nahuelbuta en un hábitat donde antiguamente era posible encontrar esta especie, la cual a fines de los ‘80 y comienzos de los ‘90 prácticamente fue extinguida porque fue extraída para su venta como mascotas”, comenta el doctor en Ciencias de la UDEC y líder del Laboratorio de Herpetología, Dr. Juan Carlos Ortiz.
ALIANZA
Desde el 2011, la UDEC y Arauco han realizado estudios en las Áreas de Alto Valor de Conservación -AAVC- y sectores de bosque nativo que tiene la empresa en su patrimonio forestal para tener una línea base de los anfibios presentes en esas zonas. En este contexto, se ha considerado importante utilizar “los espacios privados como oportunidades para la preservación, porque ahí existen especies con problemas de conservación que no están protegidas por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)”, dice Ortiz.
Durante este verano, los visitantes del Parque Oncol, pudieron descubrir la biodiversidad, conectar con la naturaleza y recorrer el parque a través del sendero Quitaqui. A través de esta experiencia, los visitantes podrán explorar la Selva Valdiviana mediante una caminata guiada por el experto Pascual Alba, fundador de la Reserva Natural Pilunkura y vecino del […]
Parque Oncol fue uno de los lugares seleccionados por The Nature Conservancy (TNC) para que lo visitaran más de 50 profesionales dedicados a la conservación y participantes del primer Rally CCNet & CPM 2025. Profesionales de distintas partes del mundo pudieron reunirse en el primer Rally CCNet & CPM 2025 en Valdivia, y recorrer de […]
Bosque Terapéutico Oncol es el nuevo programa ofrecido por el Parque Oncol que busca promover el bienestar social y personal de sus visitantes basado en la naturaleza. El 21 de noviembre se realizó la primera de cuatro sesiones del programa Bosque Terapéutico Oncol, el cual contó con la participación de las socias del Centro Cultural […]